Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2010

Miguel Ángel Revilla lo hizo en Cangas escuchando una semblanza de su niñez

Incluso los más dinámicos, atrevidos y cercanos al pueblo de los presidentes regionales como el cántabro Miguel Ángel Revilla, lloran.
Sucedió en Cangas del Narcea lugar al que el presidente acudió a recibir la Cepa de Oro que le había concedido la Asociación de Hostelería y que le acreditaba como el embajador del Vino de Calidad de Cangas del Narcea. Revilla había llegado a la carpa donde acontecía el evento en medio de saludos, autógrafos y fotos con unos y otros en un baño de popularidad y paisanaje.
Todo estaba preparado, las autoridades en su sitio, la organización atenta y los cangueses dispuestos a vitorear. El periodista local Miguel Ángel Pérez puso en marcha una preparada y emotiva semblanza del galardonado desde sus primeros años.
“Nació en el año 1943 en Polaciones, entre Peñalabra, que tiene 2.080 metros de altitud, y el Cuernón de Peñasagra, de 2.120 m. . Según él mismo dice es el producto de la mezcla entre un campurriano y una purriega. Su padre era de Campoo y en el año 40 llegó a Polaciones para trabajar como guarda de montes. Allí conoció a su madre, Rosa, que era purriega cien por cien”.
El presidente cruza las manos y mira al vacío. “Las condiciones de vida en aquella época eran especialmente duras. No había apenas infraestructuras, el día a día discurría entre el ganado y las labores del campo, sin apenas tiempo para cualquier distracción. En el pueblo donde vivían había una sola radio y en torno a ella solían reunirse los vecinos cuando anochecía, después de haber atendido al ganado”. El presidente se mueve inquieto y mira hacia uno y otro lado creo que sin ver. La semblanza sigue: “El frío y la nieve condicionaban la forma de vida y también la alimentación. Tenían una dieta bastante pobre, porque la patata era prácticamente el único cultivo que se daba. Asegura Revilla que sus recuerdos de la infancia en Polaciones son todos positivos y han condicionado en gran medida su personalidad”. Los ojos comienzan a humedecérsele. “Las experiencias que vivió de niño, la austeridad, el espíritu de trabajo, el esfuerzo que era necesario para salir adelante por la dureza del lugar marcaron su modo de ser”. Las lágrimas ya no pueden contenerse. “Con 11 años la familia dejó Polaciones y se muda a Santander. Revilla llora y sin tapujos ante el silencio de quienes antes le vitoreaban y que lo hicieron aún con mayor cariño cuando se cercioraron de que el presidente estaba llorando.

Read Full Post »

El afortunado con 2,7 millones en Lugo de Llanera y que tardó 13 días en enterarse es cangués.

La Lotería Nacional dejaba en Cangas del Narcea 300.000 euros, nada menos que cincuenta millones de las antiguas pesetas.

El primer premio del número 50.820 fue vendido en la Administración de Loterías número uno de Cangas del Narcea, situada en la Plaza Mayor y en la número 52 de Barcelona donde también se vendió el especial  correspondiente a la fracción 9 de la serie 3 premiado con 1.170.000 euros.

Según manifestó la administradora de la Administración,  Carmen Maté, la serie, compuesta por diez décimos se vendió en ventanilla décimo a décimo y a última hora y no correspondía a  número de abonados. Pero si el especial no quiso premiar a los cangueses si resultó agraciado uno de ellos, y tardó en enterarse.

El  hombre, residente en Lugo de Llanera, Asturias, que ganó 2,7 millones de euros en la lotería primitiva  y este se enteró 13 días después cuando regreso al mismo quiosco, Mafalda, a comprar otro boleto para buscar la suerte es natural de Cangas del Narcea, concretamente de Biescas.

Según declaraciones efectuadas a la agencia EFE por Mari Carmen Fernández, que regenta excitado quiosco, el cangués  era un visitante asiduo del mismo y jugaba semanalmente un euro en un boleto de lotería Primitiva. Cuando acudió al kiosco a comprobar su boleto y jugar el de la semana se encontró con la sorpresa de que había ganado nada menos que  2,7 millones de euros.

Al comprobar la  administradora del quiosco la cantidad que le había correspondido se llevó a un lado al hombre y le dio la gran noticia en secreto para que nadie escuchara. Cuenta Mari Carmen que el hombre no quería creerlo y repetía una y otra vez que  «eso es mentira, no me engañes, y lo repetía llevándose una y otra vez las manos a la cabeza y recorriendo la tienda de un alado a otro. Parecía que no lo asimilaba, pero tampoco mostraba euforia”. Para terminar selló dos boletos, pagó sus dos euros y se marchó.

Read Full Post »

Cangas promociona sus castañas mientras desde ASMADERA se reivindica la recuperación de los castañares

Cangas del Narcea ha puesto en marcha un nuevo proyecto de intento de dinamizar la producción y el mercado de castañas que, de momento, no termina de cuajar. Los grandes castañales del concejo se encuentran prácticamente abandonados y la recolección se hace harto difícil y cara. Tan solo unos mil kilos que se enviarán Irlanda han animado un poco el sector.
Así pues, recuperar los bosques de castaño tanto en este concejo como en la región y volver a poner en valor tanto el producto como la madera que un día fue base del mobiliario en el medio rural son objetivos tanto del concejal Samuel Areces como de algunos pequeños productores cangueses. En estos objetivos coincide también la Asociación de Empresarios de la Madera, ASMADERA, presidida por Luis Enrique García.
La superficie forestal de Asturias ocupa unas 100.000 hectáreas muy desigualmente repartida por toda la región pero presente en todos y cada uno de sus concejos .
Según ASMADERA, uno de los problemas a resolver es que casi el 70% de la producción de castaño en Asturias corresponde a madera de segunda o tercera calidad. Explican que hacen falta casi 3,5 toneladas para conseguir un metro cúbico de madera servible. Lo normal, dada la alta densidad del castaño, serían unas 2,5 toneladas.
Por otra parte, el castaño asturiano lleva años afectado por el chancro, una enfermedad que afecta seriamente a gran parte de los castañales del norte de España. En la actualidad , se están llevando a cabo muestreos para conocer la situación actual de esta enfermedad en Asturias y se estudian alternativas para su posible control.
Asturias produce en la actualidad el 80% de la madera de castaño de España aunque no existe relación directa entre volumen de producción y apoyo de las administraciones. Por otra parte, precisan desde la Asociación , las actividades vinculadas a la madera han constituido tradicionalmente uno de los sectores clave de la economía en amplias zonas rurales del Principado de Asturias, actividades que, en la actual situación general y especialmente del campo hay que recuperar

Los empresarios señalan que el sector forestal en Asturias no ha alcanzado un pleno desarrollo de sus potencialidades. Los expertos lo atribuyen fundamentalmente a la mala organización de la producción de madera, por la atomización de las explotaciones que impide que el potencial forestal se traduzca en una disponibilidad efectiva de materia prima de calidad a precios competitivos

Read Full Post »

El concejo podrá utilizar este sello de calidad como marca en toda su documentación y cartelería

La IV Convocatoria de Reconocimiento de Ciudades Amigas de la Infancia 2010-2014 ha resuelto conceder al concejo tiéntense la concesión del título “Ciudad Amiga de la Infancia” junto a otros diecinueve municipios de toda España.
El galardEl concejo podrá utilizar este sello de calidad como marca en toda su documentación y cartelería La IV Convocatoria de Reconocimiento de Ciudades Amigas de la Infancia 2010-2014 ha resuelto conceder al concejo tiéntense la concesión del título “Ciudad Amiga de la Infancia” junto a otros diecinueve municipios de toda España. El galardón se entregará en un acto que se celebrará en Madrid a finales del ya inmediato noviembre y tiene una vigencia de cuatro años. Transcurrido ese período, UNICEF revisa los indicadores municipales para determinar si el concejo mantiene o no el reconocimiento que, además, permite al ayuntamiento utilizar el sello de calidad como marca en su documentación, cartelería o señales de tráfico de indicación. Con el programa Ciudades Amigas de la Infancia se pretende impulsar y promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el ámbito municipal. Para que una Entidad Local sea reconocida como Ciudad Amiga de la Infancia debe cumplir varios requisitos entre los que se encuentra el haber puesto en marcha un Consejo de Infancia u órgano de participación infantil similar así como acreditar sus asignaciones presupuestarias. En el caso de Tineo en marzo de 2009 fue aprobado en Pleno, por unanimidad, el Plan Integral de la Infancia 2008-2011. Asimismo, en él se aprobó el reglamento del Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia y la adhesión de este Ayuntamiento al Consorcio denominado “Red Local a favor de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia”. De esta forma, Tineo pasa a formar parte de los 54 municipios españoles “Ciudad Amiga de la Infancia”. ón se entregará en un acto que se celebrará en Madrid a finales del ya inmediato noviembre y tiene una vigencia de cuatro años. Transcurrido ese período, UNICEF revisa los indicadores municipales para determinar si el concejo mantiene o no el reconocimiento que, además, permite al ayuntamiento utilizar el sello de calidad como marca en su documentación, cartelería o señales de tráfico de indicación.


Con el programa Ciudades Amigas de la Infancia se pretende impulsar y promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el ámbito municipal. Para que una Entidad Local sea reconocida como Ciudad Amiga de la Infancia debe cumplir varios requisitos entre los que se encuentra el haber puesto en marcha un Consejo de Infancia u órgano de participación infantil similar así como acreditar sus asignaciones presupuestarias.
En el caso de Tineo en marzo de 2009 fue aprobado en Pleno, por unanimidad, el Plan Integral de la Infancia 2008-2011. Asimismo, en él se aprobó el reglamento del Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia y la adhesión de este Ayuntamiento al Consorcio denominado “Red Local a favor de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia”.
De esta forma, Tineo pasa a formar parte de los 54 municipios españoles “Ciudad Amiga de la Infancia”.

Read Full Post »

Dominicos y exalumnos rememoran la llegada de la orden de predicadores al monasterio

El sábado, día 13, se celebraba en Cangas del Narcea el 150 aniversario de la llegada de la Orden de los Dominicos al Monasterio de Corias. Los actos se iniciaban en el monasterio a las 13`00 horas con una misa oficiada por el prior provincial de la orden, Javier Carballo, y continuaban con un concierto de órgano a cargo del dominico cangués Sixto Castro. Ya en la tarde tuvo lugar en el Teatro Toreno un acto institucional con la intervención de los dominicos Lázaro Sastre y Jesús Martín que disertaron sobre “La reestructuración de la provincia en Corias” y “La labor educativa dominicana en Corias”. También intervino el senador José Manuel Cuervo, en nombre de los alumnos, y Joaquín López, de la Asociación “Tous pa Tous”. El domingo, en Oviedo, en la iglesia de Santo Domingo, se celebró una eucaristía presidida por el arzobispo de Oviedo Jesús Sanz
Situado a 2 km. de la villa, el monasterio cauriense fue fundado en el año 1022 por los poderosos y hacendados condes Piniolo y Aldonza. Las obras de construcción del primer monasterio fueron terminadas en el año 1043 y al año siguiente se estableció en él una comunidad de benedictinos. A lo largo de su dilatada historia, el monasterio sufrió diversos incendios y reconstrucciones. El mayor de esos incendios tuvo lugar en 1763 del que tan sólo se salvó la iglesia y la sacristía.
Dejando aparte el siglo XVIII, que careció de originalidad y no supo sacar el suficiente provecho del siglo de las luces ni enfrentarse debidamente con él, el siglo XIX conoció la máxima postración de la Orden de Santo Domingo y de todas las otras Ordenes y Congregaciones Religiosas y se puede decir que de la Iglesia entera. La invasión francesa de 1808 supuso el saqueo, destrucción, robo de los conventos y expulsión y martirio de muchos de sus frailes. La restauración no pudo ser completa con la derrota napoleónica. Otra dura prueba supuso el trienio liberal, de 1820-1823, con el proyecto de disolución de las órdenes religiosas. La oposición liberal antieclesiástica llegó a su punto culminante en los años 1835-1837 con la supresión de las comunidades religiosas y la incautación de sus bienes. Los benedictinos abandonan Corias y a los dominicos solo les quedó el convento de Ocaña como noviciado para las provincias ultramarinas.
En 1860 se adquirió el convento de San Juan Bautista de Corias. La excusa ante el gobierno fue la necesidad de una casa más para las misiones, pero los dominicos la consideraban como el principio de la restauración de la Provincia dominicana de España.
El P. Antonio Orge, Comisario General de la Santa Sede para los dominicos de España, convocó a los que supervivían de los exclaustrados y que deseaban reanudar su vida religiosa. Aquel convento, antes abadía de benedictinos, comenzó a recibir novicios que serían el futuro de la Provincia Dominica de Asturias.


El convento de Corias pasó por varias etapas: Estudio General de la Orden hasta los años treinta del siglo XX en que pasó a Salamanca; Escuela Apostólica de la Provincia de España, que se trasladó en 1957 a la Virgen del Camino y a partir de esa fecha se convirtió en Instituto Laboral, gracias al cual estudiaron muchos cangueses y asturianos enseñanza media y profesional. Desde el cierre del Instituto Laboral en 1981, Corias quedó reducido a una pequeña comunidad de dominicos, cuyo fin en estas últimas décadas está siendo el atender algunas parroquias rurales del concejo de Cangas del Narcea.
Dentro de pocas fechas será Parador Nacional, aunque conservará su pequeña comunidad dominica.

Read Full Post »


En la presentación oficial de la Fiesta efectuada en las modernas instalaciones de la bodega de Corias, el alcalde de Cangas del Narcea destacó y agradeció la implicación de la Junta Local de Hostelería en la organización de esta Fiesta desde sus inicios hace ya nueve años. Aseguró que el objetivo principal que se buscaba en aquel entonces como es la promoción de un producto como el vino y la comarca “está sobradamente cumplido”. También mencionó la próxima celebración del VIII Congreso de Museos del Vino de España que será también en la villa canguesa los días 21, 22 y 23 de octubre y a lo largo del cual se realizará la puesta de largo del Museo del Vino de Cangas del Narcea. “Un Museo del Vino de Cangas que contribuirá a dinamizar el sector turístico en la comarca”. Durante todo el día, y el domingo, continuarán los actos y exposiciones con una gran ambiente en la calles. No en vano está fiesta está ya considerada como las más importante del concejo tras las del Carmen en julio.


Por otra parte, Mercedes González, sumiller y experta en vinos, publicaba el pasado domingo en la revista Opinión un amplio artículo sobre los Vino de de la Tierra de Cangas
Según la experta, se trata de “vinos característicos por su color, aroma y sabor, de un adecuado equilibrio ácido y alcohol e interesante cantidad de tartárico, 5- 8,5gr/l en tintos y hasta 5- 10 gr/l para blancos y que cuando son el fruto de cepas autóctonas centenarias muestran frescura, fineza y mineralidad. Una orografía que dificulta extraer el fruto a la tierra nos dará vinos de personalidad marcada que saben hacia donde quieren ir ganándose poco a poco el respeto del sector. Vinos peculiares y únicos que reflejan el carácter asturiano: aroma y sabor”.
En 1977, productores y elaboradores deciden modernizar el viñedo y formar a los viticultores, adaptar las plantaciones a un trabajo más cómodo con el empleo de maquinaria y apostar por la recuperación de variedades autóctonas. Comienzan a aplicar un doble control, analítico y sensorial, y estudian podas, marcos de plantación, prueban

El presidente de Cantabria nombrado embajador del vino asturiano


Junto a Mari Paz Pondal, Xoxé Ambas y la cofradía del Albariño fueron  nombrados hoy Cofrades de Honor

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla recibíó en Cangas del Narcea la Cepa de Oro de la Junta Local de Hostelería que le convierte en embajador del Vino de las Tierra de Cangas durante este año. Así mismo hoy, sábado, será nombrado Cofrade de Honor de la Cofradía del Vino de Cangas junto a la actriz Mari Paz Pondal, el músico Xoxé Ambás y la Cofradía del Alvariño de Cambados.


Anteriormente Revilla fue recibido en el ayuntamiento cangués por el alcalde, José Manuel Martínez quien le entregó una serie de obsequios como recordatorio de su paso por esta villa.
Pasadas las nueve de la noche, en la Casa de la Cultura, se presentó oficialmente la Primera Exposición de Fotografía de la Cofradía del Vino y se procedió al hermanamiento oficial de la Cofradía del Vino y con la Cofradía Serenísimo Do Albariño de Cambados. El presidente cántabro acudió seguidamente a una cena con la Cofradía del Vino que se celebró en el incomparable marco del patio del palacio de los Condes de Toreno, sede del ayuntamiento cangués.
Hoy, sábado, se celebrará el VII Gran Capítulo de la citada cofradía con el nombramiento de nuevos cofrades y cofrade de honor. Por la tarde se trasladarán las uvas en un carro del país tirado por vacas hasta la Plaza de la Oliva donde se procederá a una pisada tradicional de la misma. Durante todo el día, y mañana, domingo, continuarán los actos y exposiciones con una gran ambiente en la calles. No en vano está fiesta está ya considerada como las más importante del concejo tras las del Carmen en julio

Y tras ocho años, llovió.

Cangas recreó el traslado a las bodegas y una pisada tradicional de uva bajo los paraguas

La lluvia no impidió los continuos brindis por los pabellones de las bodegas

Y tras ocho años, llovió. El sol, fiel compañero de la Fiesta de la Vendimia de Cangas del Narcea, faltó este año a su cita. Por el contrario, el agua hizo acto de presencia y con ella cientos de paraguas y la preocupación de los viticultores ante su posible incidencia en los viñedos. En este aspecto no cabe preocupación de momento. Todo anuncia que el sol volverá y con él la reactivación de la vendimia.
Mas ni siquiera la lluvia restó visitantes a Cangas cuyas calles principales se inundaron de un animado gentío que puso en activa práctica aquello de “al buen tiempo, buena cara”. Y así un año más se cumplió el rito de recreación de la llegada de las uvas a las bodegas de la villa. Tirado por dos vacas, un carro del país rememoró aquel chirriar en música de abundancia de las ruedas ya olvidado para muchos portando las uvas. En este caso lo hizo desde el Palacio de los Condes de Toreno hasta la Plaza de la Oliva donde se procedió a recrear el antiguo rito de la pisada. Descalzos y con el pantalón a media pierna dos jóvenes y dos niños pusieron cara a la lluvia bailando la danza del pisado abrazados por los hombros, como manda la tradición para evitar peligrosos resbalones. En unos minutos, el nuevo caldo comenzó a manar y recogido en el tradicional cacho (recipiente de madera del que todos beben) éste inició su recorrido por cuantos, con los miembros de la Cofradía del Vino a la cabeza, allí acudieron. El primer mosto del 2010 recibió la primera bendición de su calidad.

Por otra parte, el agua no fue óbice para que cangueses y foráneos elevasen sus brindis a Baco paladeando aquel y el otro vino en un ameno recorrido por los distintos pabellones de las bodegas, por otra parte especiales protagonistas de una fiesta que ya se ha abierto hueco en el calendario festivo asturiano y que está considera como la segunda en importancia de Cangas del Narcea tras la del Carmen en julio.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: