Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Cangas del Narcea’

La empresa minera Kinbauri autorizada a realizar sondeos en Cangas, Tineo y Allande en busca de oro y otros metales

Cuando allá en la primera década de lo setenta, el periodista Luis José Ávila, a la sazón en La Voz de Asturias, bautizaba al concejo de Cangas del Narcea como “Eldorado asturiano” poco podía suponer que unos cuarenta años después, tal definición podría abrirse camino a la realidad cuando la fiebre del oro comienza a extenderse por el suroccidente.
Tras la del oro negro que fue el carbón para esta comarca, que la dio vida y riqueza durante unos treinta años más o menos, y que incluso sigue manteniéndola en gran parte con el dinero de las prejubilaciones y jubilaciones, ahora la empresa minera Kinbauri España, que explota los yacimientos de oro de Boinás, en Belmonte de Miranda, y Carlés, en Salas, recibe el permiso de la Consejería de Economía y Empleo del Principado de Asturias para investigar sobre el terreno en los concejos de Cangas del Narcea, Tineo y Allande, con el objetivo final de abrir una mina de oro en la zona. El permiso de investigación recibido se denomina “Lidia” y abarca no sólo la posibilidad de estudiar la viabilidad del oro en la zona, sino también de la extracción de cobre y otros metales.
Al igual que el carbón atrajo a este concejo trabajadores de muy diversas comarcas y regiones, este anuncio, y dada las especiales circunstancias económicas en las que nos encontramos, puede abrir un nuevo proceso laboral en el que las emigraciones de los jóvenes se frenen e, incluso, como ya ocurrió a finales de lo sesenta, comiencen a llegar trabajadores y familias.

Pero no nos adelantemos a los acontecimientos, el proceso va a ser muy lento, nunca menos de cuatro o cinco años, y esto sólo es el paso inicial. Kinbauri España quiere analizar el suelo y la geología de la zona para ver si podría resultar rentable abrir una explotación. Si estas investigaciones son positivas, el siguiente paso sería encargar unos sondeos. Y sólo en caso de que todos los indicios fueran positivos la empresa se plantearía la apertura de la explotación.

El permiso de investigación “Lidia” permitirá a Kinbauri España trabajar en unas 92 cuadrículas mineras que pueden suponer 8.000 metros de sondeos, calicatas y rozas.

Pero todo pro tiene su contra. La Coordinadora Ecologista de Asturias ha presentado sugerencias ante la Consejería al considerar que este permiso se suma al tramitado para ampliar la investigación en la mina de Belmonte. y
no define los accesos a la zona a investigar; denuncian que se habla de aprovechar las pistas existentes en la explotación, pero no se citan ni su ubicación ni su estado para ver si es cierto que permite el movimiento de la maquinaria de la investigación.
También se muestran preocupados porque no se recoge la afección a aguas subterráneas ni a los acuíferos existentes en la zona, ni se valora su posible contaminación ni afección por el propio sondeo que se realizaría. Además, el permiso no incluye ningún estudio de afección acústica de los sondeos. Así mismo lamenta que no se hable del impacto para la fauna, a pesar de que en la zona destaca la presencia del oso, y que no se han realizado consultas a los colectivos de vecinos afectados cercanos.
Por todo ello y otra serie de larguísimas razones medioambientales y jurídicas han pedido la retirada del proyecto

Read Full Post »

El cangués Tano Ramos sigue en su línea. Como tantos otros, para triunfar hubo de marcharse lejos. Coincidió conmigo en La Voz de Asturias en una época difícil y conflictiva en la que estuvo en primera fila, dando la cara en defensa de los compañeros y de Asturias. No mucho después emigró.
El periodista Pedro Ingelmo estoy seguro de que me permitirá que sea su pluma (mejor preparada que la mía) quien traiga a esta página lo que el libro de Tano supone en la investigación de este episodio y en el periodismo. Esto dice Ingelmo en su crónica al respecto del libro de nuestro paisano:

“El libro de texto de Historia contemporánea de 2º de Bachillerato de Anaya despacha en dos líneas la matanza de Casas Viejas, ocurrida en una pequeña aldea de Cádiz en enero de 1933, cuando un grupo de guardias de asalto acudió a sofocar una revuelta campesina y, por orden del capitán que lo mandaba, Rojas, lo hizo a sangre y fuego culminando la acción al amanecer con el fusilamiento de una docena de hombres desarmados, algunos esposados, algunos rematados tras la descarga. Pero eso no se estudia en Bachillerato, pese a que en esas dos líneas se asegura que estos sucesos supusieron la caída del primer gobierno de la República.

La serie Memoria de España, un monumental esfuerzo de la televisión pública por narrar nuestro pasado en 25 horas documentales, dedica apenas 20 segundos a Casas Viejas. Dice: «Mueren 23 personas en la brutal represión de las revueltas anarquistas». En la conciencia histórica de nuestro país, Casas Viejas fue la tumba de unos campesinos y de la II República porque Manuel Azaña decidió emplear puño de hierro para sofocar este levantamiento -«brutal represión»; represión es una acción que, habitualmente, parte del poder- en un lugar tan recóndito como Casas Viejas. ¿Fue así? Lo cierto es que durante aquellos días hubo muchos más levantamientos en toda España y ninguno acabó como la carnicería de esta aldea. Aún así, la derecha, tan comprensiva con la mano dura como posteriormente se demostraría en la revolución de Asturias, dijo sentirse horrorizada; los socialistas se desmarcaron de la burguesía reformista que representaba Azaña. Azaña se quedó solo. Y, a partir de ahí, todo fue de mal en peor. Casas Viejas es un momento crucial de nuestra Historia. Sin embargo, todo se resume en dos líneas y 20 segundos.

El pasado mes de noviembre, el jurado del premio Comillas que cada año convoca Tusquets, uno de los más prestigiosos de nuestro panorama editorial, tomó una decisión cuando menos arriesgada. Galardonó el trabajo de investigación de un completo desconocido, un periodista de Tribunales de Diario de Cádiz que había presentado un libro en el que se sumergía en todo lo que significó Casas Viejas. Lo que había hecho el autor, Tano Ramos (Cangas de Narcea, 1958), era rescatar el proceso judicial que siguió a la matanza y las crónicas periodísticas que nos entregaron la visión que hoy tenemos de una de las mayores infamias de nuestra Historia. El resultado es una obra esclarecedora, absorbente, brillante, necesaria. La publicación de El caso Casas Viejas. Crónica de una insidia (1933-1936) explica por qué el jurado del premio Comillas asumió riesgos que no son muy habituales en las conservadoras decisiones de las grandes editoriales.

El minucioso trabajo de Tano Ramos es esclarecedor porque utiliza un método que debería ser habitual en la investigación histórica, ir a la fuente original. Los historiadores leen a historiadores, interpretan a partir de anteriores interpretaciones. Sólo así es posible entender que todo lo que se ha escrito sobre Casas Viejas, que no es poco, se haya hecho sin contar con un elemento esencial del proceso que siguió a la matanza de los campesinos: la instrucción del sumario. Y esto era así porque ese sumario había desaparecido. Bien, Tano Ramos ha encontrado una parte de un valiosísimo documento en el que figuran las primeras declaraciones de los implicados en el caso. No las que, ya con una estrategia diseñada por la defensa para escupir hacia arriba, hacia Azaña como responsable de haber ordenado los fusilamientos, se conocen por las actas de los dos juicios que se celebraron contra el capitán Rojas.

Es absorbente porque a través de sus más de 400 páginas Ramos logra transportar a la sala de la Audiencia Provincial de Cádiz y, una vez allí instalado, el lector logra un dominio absoluto de los macabros hechos que se juzgan gracias a una técnica narrativa que renuncia a la floritura, que incluso renuncia a un instrumento tan legítimo como el suspense. Desde el primer momento, Ramos expone lo que contará, revela dónde desembocará el libro. Es más, en el arranque de cada capítulo se señala qué es lo que se va a abordar en él, sus momentos de tensión, los elementos clave que nos van a permitir seguir avanzando para, a continuación, desmenuzarlos con una transcripción de declaraciones y de percepciones que trasladaban los principales medios de comunicación a una población que seguía apasionada el desarrollo de los acontecimientos. Es una técnica periodística en estado puro, casi de pirámide invertida. Lo principal, al principio. Esto permite una visión poliédrica, a lo Rashomon, de las escasas horas que distan entre la llegada de los guardias al pueblo y su salida dejando cádaveres amontonados en la corraleta de una de las chozas de la aldea.

Es brillante porque sin un abuso del off, sin subrayados emocionales, Ramos construye personajes épicos. Hay un villano, el cruel capitán Rojas, hay cobardes, hay mentirosos, hay víctimas, hay injuriados, hay venganza… Y, como en todo relato que se precie, hay un héroe. La figura del acusador que representaba a las familias de algunos de los campesinos asesinados en Casas Viejas, Andrés López Gálvez, va creciendo desde los ángulos de la narración hasta convertirse en un personaje central que protagoniza uno de los momentos más bellos del libro, que corresponde a su alegato final ante el jurado en un papel que parecería pensado para James Stewart. Es un canto a la razón y a la dignidad humana.

Y, por último, el libro de Tano Ramos es necesario porque es una reflexión actual sobre la manipulación de la opinión pública. Las crónicas que reproduce Ramos de algunas de las plumas más relevantes de la época no son muy distintas a las que ahora podemos leer cuando las batallas de poder obligan a crispar la calle con arengas incendiarias desde los púlpitos periodísticos. El gran Edgar Neville se refiere a la prensa conservadora de la época como «la caverna», mientras la prensa conservadora muerde la pieza preciada, Manuel Azaña, sin interés en esclarecer verdad alguna. Recuerda la literatura GAL con su famosa equis, en la que quienes menos escrúpulos parecían tener en castigos ejemplares señalaban con el dedo a un Gobierno que ordenaba enterrar en cal a terroristas. O, más cercano, el periodismo de la conspiración que, ocho años después, sigue rodeando al atentado de los trenes de Atocha. El libro de Tano Ramos es necesario porque, al tiempo que arroja luz sobre dos líneas y veinte segundos de nuestra memoria histórica, nos habla del ahora. Y todo sin levantar la voz, sin soltar una sola soflama. Honrando su oficio, Tano Ramos deja que los hechos hablen. Son más que suficientes. Magnífico”.

Por mi parte, ni quito ni añado palabra

Read Full Post »

La exposición de indumentaria e instrumentos tradicionales del concejo con piezas originales será la joya de la programación cultural que se inicia el próximo viernes, día 23

La ropa, objetos e instrumentos recogidos en la exposición en ningún caso son reproducciones actuales, sino que se trata de piezas únicas y originales recuperadas de los viejos arcones

La Semana Cultural de Cangas del Narcea, organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento, se dedica este año a “La nuesa cultura” y se desarrollará entre el 23 de marzo y el 1 de abril. Una de las actividades previstas es la exposición de indumentaria e instrumentos tradicionales de Cangas del Narcea, que está elaborando la escuela municipal de música tradicional con la inestimable colaboración de los alumnos de folclore, que se espera sea la gran atracción y protagonista de la Semana Cultural.
En la exposición se podrá descubrir la vestimenta propia de los habitantes del concejo durante el siglo XIX y principios del XX, es decir, la ropa que tiene la consideración de ser la indumentaria tradicional de la zona, ya que es la moda que seguía la población antes de la llegada de la revolución industrial y textil a España y, por lo tanto, previa a la expansión de la ropa industrial. Además, en la muestra se incluirán piezas de transición que mostrarán al visitante la introducción de la industria, el principio de la globalización de las modas y la evolución que paulatinamente se implantó en la forma de vestir de principios del siglo XX, lo que finalmente supuso la desaparición de la indumentaria tradicional.
La ropa, objetos e instrumentos recogidos en la exposición en ningún caso son reproducciones actuales, sino que se trata de piezas únicas y originales recuperadas de los viejos arcones que aún se conservan en muchas casas del concejo. La profesora de música tradicional de la escuela municipal y encargada de organizar la exposición, Maribel López Parrondo, se muestra sorprendida y desbordada por la cantidad de piezas originales y antiquísimas que están recopilando y asegura que “las prendas, instrumentos y objetos que están llegando tienen un valor incalculable, pertenecen a una época tan arcaica que es difícil encontrar piezas originales como estas en otras partes de Asturias”.
Todo el material que se expondrá ha sido cedido por los vecinos de los pueblos cangueses pertenecientes a las zonas de Naviego, Cibea y Rengos. Por lo tanto, la muestra nos enseñará las costumbres, hábitos y modas del medio rural, dentro del que también se pueden apreciar las diferencias determinadas por la clase social a la que pertenecía la familia.
Ropas de diario, de lujo, capas de hombres, manteos, mantiel.los de mujer, trajes de cristianar escarpines, madreñas, pandeiros cuadrados, castañuelas de hombre y mujer, son ejemplos de la amplia muestra que llenará las salas de la Casa de Cultura, Palacio Omaña, del 23 de marzo al 1 de abril, muchas de ellas piezas únicas de esta zona porque según la profesora de música tradicional de la escuela municipal “es posible que pertenezcan a modas anteriores a la tradicional y que solo hayan perdurado en Cangas del Narcea”.
La exposición estará abierta a los visitantes de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30. Durante el fin de semana también se podrán realizar visitas aunque los horarios varían, la Casa de Cultura permanecerá abierta de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
Más actividades de la Semana Cultural
El resto de actividades comienzan el lunes 26 de marzo con el concierto de la sección tradicional de la escuela municipal de música en el Teatro Toreno a las 20:30, que interpretarán los alumnos de tercero y cuarto de baile, percusión, gaita y tambor de la escuela. Más música para el martes 27, a la misma hora y lugar con el concierto de tonada a cargo de los cantantes locales Soledad Rodríguez, Andrés “Castil”, Araceli Fernández, Alicia Iglesias, Manuel Rubio, Adotino González, José Manuel Pérez, Alicia Fernández y Antonio Álvarez “Chicote”.
El miércoles 28 el Teatro Toreno vuelve a abrir su telón pero esta vez para descubrir la obra de teatro del Grupo El Hórreo de Barcia “Les locures de Pepe” que se representará a las 20:30. La siguiente cita nos emplaza en el Auditorio de la Casa de Cultura, Palacio Omaña, también a las 20:30 del jueves 29 para disfrutar de la proyección de “Los guardianes de la cultura” el documental del cineasta asturiano Jaime Santos promovido por GDR Alto Narcea Muniellos.
Para el viernes 30 está reservado uno de los actos más importantes de la semana, el homenaje a Concha Tresmonte que consistirá en la celebración de una mesa redonda en el Auditorio de la Casa de Cultura a las 20:30, en la que participarán Fernando Hornosa, Isabel López Parrondo, Xosé Antón “Ambás” e Ignacio Riguilón.
Para despedir los actos de la semana cultural el sábado 31 a las 20:30 en el Teatro Toreno se proyectará el corto “La ficha del sastre” de Marisa López, que cuenta con la participación de gente de Cangas del Narcea como actores. Evento que concluirá con la actuación del Grupo Mestura.

Read Full Post »

El proyecto de divulgación científica Ciudad Ciencia, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación «la Caixa» se pondrá en marcha en el concejo el viernes 30 de marzo

Cangas del Narcea ha sido elegido, junto con otros seis municipios españoles, para formar parte de un programa de actividades de divulgación científica dirigido a todos los públicos, pero con especial interés en atraer a la población más joven. Las actividades que se llevarán a cabo están enmarcadas dentro de la iniciativa Ciudad Ciencia, un proyecto de ciudades en red que pretende acercar los avances científicos y tecnológicos a la ciudadanía, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación «la Caixa».
Ciudad Ciencia llegará a Cangas del Narcea el viernes 30 de marzo, día en el que el Director del Instituto Nacional del Carbón del CSIC, Juan Manuel Diez Tascón, junto con representantes de la Fundación «la Caixa» y el Alcalde del Ayuntamiento de Cangas del Narcea, José Luis Fontaniella, procederán a la inauguración y presentación del proyecto. A las 11:30 tendrá lugar la muestra ante los medios de comunicación en el ayuntamiento y durante la tarde se abrirán las puertas de Ciudad Ciencia a los vecinos del concejo. Las primeras actividades que pondrán en marcha el programa de Ciudad Ciencia en Cangas del Narcea serán la Exposición del Año Internacional de la Energía que estará acompañada por una conferencia a cargo de un investigador del departamento de procesos químicos en energía y medio ambiente del Instituto Nacional del Carbón.
Además, se desarrollarán los talleres dirigidos por el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre la flora y los sonidos de nuestra localidad. Talleres que consistirán en realizar un mapa botánico y sonoro del concejo a partir de las aportaciones de los ciudadanos que podrán subir a la página web, soporte principal de muchas de las actividades programadas: http://www.ciudadciencia.es, fotos de las plantas características de su entorno y sonidos típicos de la fauna del lugar.
El proyecto se ampliará con un ciclo de conferencias permanente, más exposiciones y visitas guiadas, entre otras actividades, en las que se tratarán una gran variedad de temas científicos.

Read Full Post »

Pues miren ustedes: yo no voy a felicitar hoy a los padres. Sí lo hago con los josés, pepes, josefas y maripepas. Hoy es su santo. Pero no paso por aceptar las fiestas que en un principio Galerías Preciados y posteriormente el Corte Inglés y otras grandes empresas comerciales nos han venido imponiendo desde sus intereses y que nosotros, cual corderines inocentes, hemos aceptado: Día del padre, de la madre, de los mayores, de los enamorados, del niño, de los abuelos…. Y de todo cuanto les parecía y que colocan hábilmente en épocas de pocas ventas.

Pero vuelvo a San José: Ha no muchos años tal día como hoy era fiesta sonada en este país, entonces aún se decía España. Día de traje y tiros largos, que también se decía. En tiempos de la transición, creo recordar, se decidió que de festividad nacional nada de nada. Laborable. Si alguna autonomía decidía hacerlo festivo, pues valía, pero lo de nacional se acabó. Esto trajo más de un problema y alguna anécdota.

Los propietarios del Comercio del Médico, la tienda que se encuentra en la Plaza de Mario Gómez, en Cangas del Narcea, entonces en activo, decidieron que el gobierno podría poner o quitar fiestas como le viniese en ganas, pero San José era San José y ellos lo celebraban. Durante unos cuantos años la tienda, contra viento y marea, permaneció cerrada en el citado día.

También se negó en redondo a dejar de celebrarla, un maestro, Don José Solís. Cuando suprimieron la fiesta se agarró un rebote monumental. Para todos cuantos le conocen, especialmente los que acudieron a clase con él, saben lo que significaba, y aún significa, exactamente un rebote de don Solís, como le llamaban muchos de sus alumnos.
Se negó en redondo a acudir a clase en tal día y así lo hizo hasta su jubilación. Ningún inspector se atrevió nunca a decirle nada al respecto.

Y digo yo que si hoy tuviésemos que explicar en clase quien era San José, entonces carpintero en Nazaret, tendríamos que decir que era un autónomo emprendedor que , en contra del criterio de sus padres, que quería hacer de él un ingeniero naval para construir barcos en los muelles de lago de Tiberiades, optó por manipular la madera en unos cursos que ofertaron los sindicatos para poder seguir en el paro y que, luego, tras pedir una y otra subvención al gobierno de Roma, terminó solicitando una suspensión de pagos al no abonarle las facturas por los trabajos realizados el ayuntamiento de Nazaret, cuyo alcalde fundió los cuartos en comisiones y sobre presupuestos para termas, circos, hipódromos, teatro al aire libre, viajes a Jerusalén y Roma, asesores y chiringuitos para los amigos. Todo fueron facturas que quedaron en los cajones sin pagar. Precisamente por ello por tener que cerrar su empresa de muebles, su hijo Jesús tuvo que emigrar y durante 30 años nadie supo nada de él.

Read Full Post »

Cuando un día tras otro se repiten una y otra vez las malas noticias, especialmente en lo que a este suroccidente se refiere, y los políticos continúan derramando su verborrea electoral por salones, caminos y caleyas, a los que nunca más volverán, los jóvenes cangueses siguen abriendo nuevos caminos en el deporte


Un oro, una plata y siete bronces fueron las medallas conseguidas por el club Gimnasio Coliseum en el campeonato disputado en Langreo.
El sábado, 17 de marzo, en el polideportivo de Juan Carlos Beiro en Langreo, se celebró la final del Trofeo de Karate Escolar, organizado por la Federación Asturiana de Karate. El club de karate del Gimnasio Coliseum, representante de Cangas del Narcea, llegaba a la final del campeonato con el aval de haber conseguido 20 medallas, 6 de ellas de oro, en el Trofeo de Karate Escolar Zona Occidente.
En el campeonato participaron 175 karatekas, provenientes de 22 gimnasios de Asturias, y de nuevo el grupo del Gimnasio Coliseum, dirigido por el entrenador Francisco Martins, destacó al lograr nueve medallas. Entre ellas, una medalla de oro conseguida por Claudia Pasarín, que se proclamó Campeona de Asturias Escolar; una de plata otorgada a Nerea Rodríguez, Subcampeona de Asturias Escolar y las nada despreciables siete medallas de bronce obtenidas por Miguel Ron, Alberto Gómez, Laura Gómez, Alejandro Cachón, Roberto Carro, Clara Puerto y Alba Sal.

Read Full Post »

La coral actúa en la basílica

La Coral Polifónica de Cangas del Narcea actuará mañana, domingo día 18, en la basílica de la villa en el denominado “Concierto de Primavera” compartiendo espacio y música con la Coral «Ciudad de los Poetas» de Madrid.
Será cuando acabe la misa de las doce y media el momento en que ambas corales inicien cerca de una hora de música en las que se alternarán las voces para cerrar con algunas interpretaciones conjuntas.

Esta clase de intercambios hace mucha ilusión a los miembros del coro “por lo que supone de experiencia enriquecedora y de hacer de anfitriones para personas con una afición idéntica”. Además, señalan, queda en el horizonte un futuro viaje a Madrid para cantar, algo que también ayuda a fomentar las ganas de ensayar y de hacerlo lo mejor posible.

La coral de Cangas cuenta con treinta y seis socios cantantes y se encuentra en un estado de forma, de ganas y de ilusión “envidiable”. Así, al menos, lo asegura su directora, Cristina Casielles: “Tenemos un buen ánimo y un grupo de voces muy equilibradas, así que no nos podemos quejar”.

La coral de Cangas, como todas las demás asociaciones, ha visto reducido el dinero que reciben de forma directa por las instituciones en forma de subvenciones y, por ello, están trabajando en la idea de aceptar socios que no sean cantantes. “Nuestra ilusión es poder seguir creciendo y salir de Asturias, ir a cantar a otros sitios. Estamos valorando la idea de aceptar socios, a ver que tal sale”. Entre los objetivos para este año figuran el de hacer un concierto de boleros, que en Cangas del Narcea es un estilo de música que gusta mucho y es muy aplaudido. Además, como es norma habitual, realizar el concierto del Carmen y el de villancicos de Navidad.

Read Full Post »

Hasta el 16 de abril los vecinos del concejo pueden realizar la petición de desbroce en el ayuntamiento.

El ayuntamiento de Cangas del Narcea está trabajando para confeccionar un calendario de desbroces de caminos públicos del concejo. Para llevar a cabo estas labores de manera más eficiente y rentable, y según nos informan desde el ayuntamiento, los vecinos interesados deberán presentar las solicitudes de desbroces de caminos públicos en el Registro General de Entrada de Documentos del ayuntamiento. El plazo para realizar la solicitud está abierto y se mantendrá hasta el día 16 de abril incluido.

El único requisito que deberán cumplir todas las solicitudes es que tendrán que estar firmadas por el vistor o representante del pueblo correspondiente y deberán haber sido aprobadas por la mayoría de los vecinos del núcleo rural. Además, el ayuntamiento aconseja que en la propia solicitud se indique si por algún motivo en particular, por ejemplo la celebración de las fiestas del pueblo, sería conveniente que el desbroce se realizara durante una fecha concreta.

Escuela de padres y madres en familia

Escuela de padres y madres en familia, un curso organizado por el Plan Municipal de Drogas y está destinado a todas las personas, en general, y a los padres y madres, en particular, que deseen aprender y profundizar de una forma práctica en los temas relacionados con la educación de los hijos.
Durante las sesiones de este taller se tratarán contenidos muy diferentes; desde la comunicación, afecto y organización familiar hasta la solución de conflictos o el análisis del papel que deben desarrollar los progenitores como educadores de sus propios hijos.
El taller se llevará a cabo de 9:30 a 11:30 los días 21 y 28 de marzo, 4,11,18 y 25 de abril en la sala de reuniones de la Agencia de Desarrollo Local.

Read Full Post »

El CSIC se acerca a los niños

A veces la ciencia, tan complicada en sí misma, puede hacerse llegar a todos de forma sencilla, comprensible y amena. Y así los niños del colegio Alejandro Casona, de Cangas del Narcea, vivieron una jornada especial de aprendizaje con científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del programa “El CSIC en la escuela”. Los pequeños se entusiasmaron y emocionaron con sencillos trucos que les enseñaron los científico. Entre ellos como los gases pueden verse con la ayuda del agua .
Este programa pretende según explican los organizadores quiere ser “un puntal en una nueva forma de educar, más participativa”. Al menos en el Casona lo lograron

Read Full Post »

Cangas del Narcea será sede del proyecto de divulgación científica “Ciudad Ciencia”


Junto a ella,otros seis municipios de menos de 25.000 habitantes albergarán el citado proyecto de divulgación científica que busca difundir los beneficios sociales de la investigación y fomentar las vocaciones científicas.
La iniciativa impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social La Caixa han comenzado en Hervás (Cáceres) y seguirá después en Baena (Córdoba), Cangas de Narcea (Asturias), Mancomunidad de les Valls (Valencia), Tárrega (Lérida) y Mota del Cuervo (Cuenca).
Las herramientas de las que dispone Ciudad Ciencia se basan en exposiciones y conferencias que serán desarrolladas por investigadores del CSIC en las localidades seleccionadas. El proyecto también es accesible vía on-line mediante la web http://www.ciudadciencia.es, donde cualquier ciudadano podrá participar en talleres como el de ‘La flora en mi ciudad’, en la que investigadores del Real Jardín Botánico del CSIC guiarán la creación de un mapa botánico de cada localidad con las aportaciones de sus habitantes.
Se trata de facilitar que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos conozcan de primera mano lo que se investiga en la actualidad con recursos públicos.
La organización recuerda que acercar la ciencia a la sociedad forma parte de las prioridades de la Fundación La Caixa y la colaboración con el CSIC permite reforzar los objetivos de ambas instituciones».

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: