Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘producción’

Las terneras Marylin y Marguise son el resultado de una tecnología desarrollada por el SERIDA y novedosa en toda España. Nacieron a partir de embriones producidos in vitro y vitrificados

La implementación de esta tecnología supone una mejora de la economía de las explotaciones

Como ya se anunciaba en aquella famosa verbena: «Hoy los tiempos adelantan que es una barbaridad». ¿Qué pensarían nuestros abuelos…. digo, incluso los padres de los que ya hemos dejado atrás los sesenta, de esta noticia?

Las terneras Venturo Kingly Marilyn ET y Venturo Windbrook Marguise ET, Marylin y Marguise como se las conoce en su granja, nacieron el 16 y 19 de marzo a partir de embriones producidos in vitro y vitrificados en la ganadería Venturo (Idarga, concejo de Salas), uno de los exponentes del alto mérito genético que reúne el ganado lechero Holstein en Asturias, tras sendos partos sin complicaciones.

Marylin y Marguise son el resultado de la aplicación de un conjunto de tecnologías de reproducción animal desarrolladas por científicos del Área de Genética y Reproducción Animal en el Centro de Biotecnología Animal de Deva del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA) en un ámbito exclusivamente experimental, que se han aplicado por primera vez en España en una explotación ganadera.

El equipo de investigación del área de Genética y Reproducción animal del SERIDA está formado por los doctores Carmen Díez, Marta Muñoz y Néstor Caamaño, los técnicos de laboratorio Susana Carrocera y David Martín y las estudiantes de doctorado Eva Correia, y Beatriz Trigal. El grupo, liderado por el Dr. Enrique Gómez Piñeiro, viene desarrollando un intenso trabajo de investigación en biotecnologías reproductivas. Entre otros aspectos, estudian el desarrollo embrionario in vitro y nuevas técnicas de producción y criopreservación de ovocitos y embriones con el fin de obtener material biológico viable y sano de animales de alto mérito genético y de mejorar el rendimiento reproductivo y la eficiencia de los programas de mejora genética. Buena parte de los experimentos del grupo estudian el desarrollo en el animal vivo para encontrar soluciones aplicables a los medios de cultivo in vitro.
En el caso de Marylin y Marguise, ambas terneras nacieron de embriones producidos in vitro a partir de los ovarios de una madre de gran valor genético (TEC Venturo Goldwyn Maria Et) que hubo de ser sacrificada en junio de 2010. Tras el sacrificio, los ovarios fueron trasladados al SERIDA de Deva donde se extrajeron ovocitos que se procesaron por separado y se fecundaron con semen de dos toros: Kingly –padre de Marylin‐ que proporcionó espermatozoides hembra (separados mediante técnicas de citometría de flujo), mientras que el segundo toro –Windbrook; padre de Marguise‐ se utilizó sin separación de sexo.

Tras la fertilización, los embriones crecieron durante siete días en un sistema de cultivo desarrollado en el SERIDA que permite analizar características del embrión sin causarle daños y que le proporciona mayor viabilidad. Al séptimo día de cultivo los embriones fueron sometidos a vitrificación, un procedimiento que permite conservar los embriones casi indefinidamente a ‐196ºC hasta que se transfieren a una vaca receptora (madre biológica) para proseguir la gestación. Mediante este sistema de cultivo nacieron en el último año en el SERIDA de Deva 20 animales, 12 de ellos en fresco y ocho vitrificados.

El sistema desarrollado en el SERIDA es producto de una larga carrera de mejoras hasta alcanzar tasas de gestación capaces de competir razonablemente en supervivencia a la criopreservación con los embriones producidos enteramente en el animal vivo mediante superovulación. El sistema de vitrificación utilizado en el SERIDA emplea fibreplugs y solid surface vitrification, una combinación de elementos que ha funcionado con éxito dando lugar a terneros sanos por primera vez en el mundo.

En la ganadería Venturo esperan su turno una ternera y un ternero más. Los partos están previstos para estos meses de marzo y mayo. El macho será un probable candidato a semental en el centro de inseminación de Cenero, mientras que las hembras podrán desarrollar todo su mérito genético en la explotación donde verán la luz.

Estas nuevas tecnologías de la reproducción animal desarrolladas en el SERIDA se están simplificando para facilitar cada vez más su incorporación al mercado. Según Gómez Piñeiro, “su uso representará un avance en la selección de sexo, en el aprovechamiento del mérito genético y en la mejora de la economía de las explotaciones”.

Read Full Post »

Si septiembre continúa con sol y calor se recuperará y se mantendrá la calidad de los caldos

Vicente Merino adelante que este será “el año culmen del vino de Cangas”

Tras un difícil verano, el buen tiempo y el calor de septiembre han mejorado el optimismo de los productores de uva de la comarca de Cangas del Narcea que esperan que el mes cierre manteniendo el calor de las primeras semanas
El año vitivinícola no ha sido precisamente favorable y las condiciones meteorológicas habidas en un verano atípico e irregular con muy poco sol no han sido precisamente benignas. Las previsiones para el inicio de la vendimia se sitúan hacia la primera quincena de octubre, allá por el puente del Pilar, dependiendo siempre de la situación de cada viña en concreto. La excesiva humedad ha perjudicado a las vides que han tenido que soportar la aparición de hongos y enfermedades lo que ha obligado a los productores a un duro trabajo y una extrema vigilancia. Explican estos que el mal verano, “sobre todo julio” ha perjudicado la maduración retrasando la misma.
Desde la IGP se apunta no obstante que estas circunstancias “no tienen por qué influir en la calidad de los vinos tan solo que habrá que dedicarle más trabajo”. Aún no se atreven a cuantificar la producción total. Algunos han efectuado clareo de racimos dejando sólo lo mínimo para que haya buena producción, pero tratando de conseguir la máxima calidad de su producto.
De momento septiembre avanza de forma favorable y se espera que “el veranillo de San Miguel de el empujón definitivo a la producción, según explica
David Marcos Antón, de Bodegas Obanca, quien asegura que “estamos teniendo un año de mucho trabajo, de tratamientos, de deshojado antes de lo habitual para que no se acumule agua en los racimos y no pudran, y otros muchos trabajos. Estás más pendiente de todo, pero el vino va a ser igual de bueno que siempre.


Vicente Merino, propietario de la vinatería «La Moderna» en Oviedo y finalista en la última edición del concurso nacional de catadores “Nariz de Oro”, señalaba en una charla en Sotrondio el pasado día 9, con motivo de la celebración de la Feria de Muestras y Exposiciones de San Martín del Rey Aurelio, la excelente calidad de la producción existente en la parte occidental asturiana, y considera necesario promocionar e impulsar estos vinos en el que promete ser “el año culmen del vino de Cangas”.
Los vinos acogidos a la Indicación Vino de la Tierra de Cangas se elaboran exclusivamente a partir de uvas de vinificación procedentes de los concejos acogidos a la IGP y con las variedades de vid autorizadas: Mencía, Albarín Negro, Verdejo Tinto, Carrasquín Tinto, Picapoll Blanco, Albillo, y Albarín Blanco.
La producción de vinos diferenciados obliga a la selección de las mejores variedades, con plantas en buen estado sanitario productoras de uva de calidad. Así, se ha apostado por la recuperación de variedades y la obtención de material vegetal certificado para desarrollar la IGP y evitar la desaparición del viñedo de que determina un paisaje y por ello un valor patrimonial.

Read Full Post »

Cangas promociona sus castañas mientras desde ASMADERA se reivindica la recuperación de los castañares

Cangas del Narcea ha puesto en marcha un nuevo proyecto de intento de dinamizar la producción y el mercado de castañas que, de momento, no termina de cuajar. Los grandes castañales del concejo se encuentran prácticamente abandonados y la recolección se hace harto difícil y cara. Tan solo unos mil kilos que se enviarán Irlanda han animado un poco el sector.
Así pues, recuperar los bosques de castaño tanto en este concejo como en la región y volver a poner en valor tanto el producto como la madera que un día fue base del mobiliario en el medio rural son objetivos tanto del concejal Samuel Areces como de algunos pequeños productores cangueses. En estos objetivos coincide también la Asociación de Empresarios de la Madera, ASMADERA, presidida por Luis Enrique García.
La superficie forestal de Asturias ocupa unas 100.000 hectáreas muy desigualmente repartida por toda la región pero presente en todos y cada uno de sus concejos .
Según ASMADERA, uno de los problemas a resolver es que casi el 70% de la producción de castaño en Asturias corresponde a madera de segunda o tercera calidad. Explican que hacen falta casi 3,5 toneladas para conseguir un metro cúbico de madera servible. Lo normal, dada la alta densidad del castaño, serían unas 2,5 toneladas.
Por otra parte, el castaño asturiano lleva años afectado por el chancro, una enfermedad que afecta seriamente a gran parte de los castañales del norte de España. En la actualidad , se están llevando a cabo muestreos para conocer la situación actual de esta enfermedad en Asturias y se estudian alternativas para su posible control.
Asturias produce en la actualidad el 80% de la madera de castaño de España aunque no existe relación directa entre volumen de producción y apoyo de las administraciones. Por otra parte, precisan desde la Asociación , las actividades vinculadas a la madera han constituido tradicionalmente uno de los sectores clave de la economía en amplias zonas rurales del Principado de Asturias, actividades que, en la actual situación general y especialmente del campo hay que recuperar

Los empresarios señalan que el sector forestal en Asturias no ha alcanzado un pleno desarrollo de sus potencialidades. Los expertos lo atribuyen fundamentalmente a la mala organización de la producción de madera, por la atomización de las explotaciones que impide que el potencial forestal se traduzca en una disponibilidad efectiva de materia prima de calidad a precios competitivos

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: