Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘voladores’

La empresa ha ideado un nuevo sistema de módulos de cañones montados sobre sólidas bancadas que aumentan la seguridad

Pirotecnia Pablo,de Cangas del Narcea ha resultado ganadora del “Campionato Mondiale di Fuochi d’Artificio d’Autore Caput Lucis – Roma 2011”, celebrado entre el 7 y 11 de septiembre en la localidad de Vallmontone, en Italia.
El diseño de Pirotecnia Pablo fue exhibido ante el público en la noche del viernes, 9 de septiembre, en un espectáculo “totalmente innovador, lleno de luz, color y múltiples novedades que hicieron las delicias de los asistentes”.
Este premio viene a incrementar el amplio palmarés de esta empresa canguesa, que cuenta con más de cien años interrumpidos de actividad “dando al fuego todos los matices del arte, utilizando el diseño con las más avanzadas técnicas informáticas, la sincronización, el disparo electrónico y con un equipo humano especializado capaz de ofrecer el mejor espectáculo con la mayor seguridad”.
En el e concurso, amén de Italia participaron empresas de China, Inglaterra, Malta y España.

Pirotecnia Pablo acumula ya una buena colección de premios nacionales e internacionales con participación en muy diversas fiestas y certámenes como los conocidos de Bilbao, San Sebastián, Tarragona, Blanes, Pamplona y Gijón, entre otros. Este año logró un gran triunfo en La Coruña en las fiestas de María Pita. Era la primera vez que esta empresa de Cangas de Narcea, realizaba este disparo en A Coruña.
Llamó especialmente la atención que no se podían ver apenas cañones, y es que Pirotecnia Pablo está desarrollando en su departamento de I+D+i un nuevo sistema de módulos de cañones montados sobre sólidas bancadas. Podríamos decir que se trata de un cajón de chapa que se transporta como un palet y que va cargado con numerosos cañones en su interior que varían según el calibre.
Según José Manuel Fernández de la Villa, gerente de la empresa canguesa, con ello se pretende reducir el tiempo de montaje y a su vez aumentar la seguridad de los espectáculos, ya que este armazón de chapa aísla una posible explosión en el mortero de tal forma que solo se proyectaría fuego a modo de volcán. “La idea es poder transportar directamente en el camión los módulos cargados y preparados desde la fábrica y ya en el terreno conectar las líneas, de tal forma que necesitaría menos personal trabajando en los montajes in-situ”.El sistema está siguiendo los trámites y si todo va bien próximamente estará patentado.
Pirotecnia Pablo acumula cuatro generaciones, más de cien años ininterrumpidos, dando al fuego todos los matices del arte. Fue el bisabuelo Maximino Fernández «El Tarrabeño», quién allá por el ya lejano 1885 inició la saga. A Maximino le sucedió su hijo, Pablo Fernández, el saber fue creciendo; luego sus nietos José Manuel y Pablo darían una profunda y original transformación a la empresa familiar, hasta crear en 1992 un recinto industrial en el que se aunarían tradición y nuevas propuestas sumado a una explosión imaginativa sin precedentes.
La saga generacional se completa con el actual director técnico, Jose M. de la Villa.
Un pasado de conocimientos sabiamente transmitidos, dedicación, pasión esfuerzo y amor por esta profesión han podido situar a Pirotecnia Pablo a la vanguardia de la pirotecnia actual; siendo líderes en espectáculos «piromusicales» (combinación perfecta de luz, fuego y música)y permiten, además, afrontar un futuro más que prometedor.

Publicado parcialmente en La Voz de Asturias

Read Full Post »

Crónica de la Descarga

Mucho más allá de las tamborradas de Calanda o Cuenca, Cangas del Narcea rompió ayer la tarde lanzando al cielo más de sesenta mil voladores en ocho minutos y seis segundos. Tras el último estallido un silencio profundo, tan solo roto por el campanín de la ermita de Ambasaguas y el canto de la Salve entonado por los fieles. Fue el final de una galerna acontecida entre las montañas de los valles del Narcea y el Luiña. Fueron 8,06 minutos de un salvaje trepidar de pólvora rompiendo una vez más el cielo y el suelo de Cangas. El estallido de cerca de 60.000 voladores confluyendo sobre los tejados de la villa conforman un espectáculo único.

Fue el acompasado y rápido vaivén de más de seiscientos brazos de cangueses lanzando al aire volador tras volador en una acompasada sinfonía de pólvora. Fue la más trepidante y ruidosa oración que todo un pueblo de interior ofrece a la Virgen más marinera: Nuestra Señora del Carmen. Fue el increíble acontecimiento de la Descarga canguesa.
Ángel Vázquez, presidente de la Peña El Voladorón, que este año cumple sus bodas de oro y fue distinguida con la Medalla de la Sociedad de Artesanos, organizadora y responsable de la Descarga, fue este año el encargado de encender la primera máquina del Prao del Molín tras espectacular tirada a mano que duró tres minutos y treinta y dos segundos. Cientos de voladores que lanzaron al aire con ritmo y cadencia unos 300 tiradores ayudados por otros tantos apurridores , ayudantes, cuya misión es poner en la mano de aquel un volador cuando apenas ha soltado el primero. Fue el momento más esperado por los cangueses durante un año y tras unos minutos de espesa tensión que a los tiradores se les hacen eternos. Minutos que parecen cuartos de hora, según comentaban unos de los tiradores en Los Nogales. Un espectáculo de precisión y destreza que duro tres minutos y 32 segundos.


Con precisión matemática, y tras el lanzamiento del primer volador, el círculo de fuego en torno al puente de Ambasaguas donde la procesión se detiene, se cierra en atronadora galerna. Las primeras máquinas arrancan en el Prao del Molín, En ese mismo minuto arranca la primera del Prao del Molín; los tiradores apuran su ritmo. 5,24, arranca la segunda, 6,27, arranca la tercera. En el mismo tiempo lo hace la de Los Nogales, la del Fuejo en el 6,30 . La tierra tiembla. El acre olor de la pólvora se cuela por todos los rincones. Unos se tapan los oídos, otros gritan sin oír su voz.


El ritmo de explosiones crece y crece cada vez a mayor velocidad. Las lágrimas corren por la cara llena de pólvora de muchos mocetones. Los tiradores terminan sus cargas y corren a colocarse para vivir el final. Es el momento culminante. Los voladores de las tablas suben ululando e inundando el valle de un larguísimo quejido. El corazón de todos se encoge. Y entonces una tremenda explosión sacude cuerpos y suelo. Y se hace un silencio tan profundo como la explosión.
El campanín de la ermita de Ambasaguas suena. Se reanuda la procesión y las lágrimas corren sin vergüenza ni tapujos por la caras impregnadas de pólvora de hombretones hechos y derechos. Se prodigan abrazos y felicitaciones. Cruzando el puente de Ambasaguas un conocido cangués nos desea Feliz año Nuevo La oración de pólvora de Cangas se ha cumplido un año más. Cangas vibró con su Descarga. Apenas unos heridos leves por varas o carretillas caídos del cielo y algún que otra quemadura e los dedos.

Fin de semana y las calles llenas a rebosar. Música y caipiriñas. Y una larga noche y un largo fin de semana.
Plan de Seguridad El Plan de Seguridad que cubre la Descarga de Cangas del Narcea se ha ido reforzando y perfeccionando hasta completar un dispositivo que mueve unas 250 personas, de ellos 100 voluntarios de Cruz Roja llegados desde muy diversas provincias. Un plan que “está perfectamente diseñado y creemos cubre cualquier contingencia, aunque siempre es mejorable pues no hay que olvidar que lo que manejamos es pólvora”, asegura Juan Fernández, presidente de la Sociedad de Artesanos.
El plan ha movilizado a once ambulancias, tres UVI móviles; dos vehículos de intervención rápida, dos puestos médicos avanzados, diversos puestos sanitarios ubicados en lugares estratégicos de más riesgo; un hospital de campaña, y una dotación humana de un centenar de profesionales y voluntarios, a lo que se sumaron efectivos de Bomberos de Asturias, Guardia Civil y Policía Local.
Se diseñó un perímetro de disparo delimitado e infranqueable en torno al centro neurálgico del Prao del Molín. El dispositivo funcionó como un reloj y según precisaba Juan Fernández, la mayoría de la gente colaboró de forma encomiable con todos los participantes en el operativo. Especial mención merecen, precisaba, el comportamiento de los miembros de Artesanos que, integrados en veinticuatro peñas, participaron en la Descarga de Cangas del Narcea.


Media hora antes del comienzo de la Descarga, se prohibió el tráfico por las principales arterias de la villa para que queden libres ante posibles emergencias. También se mantuvo, y así se cumplió, la prohibición de ocupar el puente de Ambasaguas antes de que llegue la imagen de la Virgen, norma esta causó bastante controversia pero que se ha cumplido sin mayores complicaciones. No fue necesaria la intervención de los equipos salvo en pequeñas heridas producidas por la caída de varas o pequeñas quemaduras causadas por los papelinos de los voladores.
Ya en lo noche del 15 ocho peñas ofrecieron a los cangueses todo un espectáculo de luz y sonido valorado por los vecinos y visitantes en todo lo que representó. No son los cangueses partidarios de los fuegos de artificios cadenciosos y pausados al estilo de Valencia. Los posos de la Descarga les llevan a pedir más ruido y es por ello por lo que entre palmeras y candelinas se entremezclan máquinas de voladores y barrenos que amenizan el color y hacen saltar a los jóvenes y no tan jóvenes a media que suben los decibelios y luz y sonido se mezclan en el cielo.
A la hora de cerrar esta crónica las mujeres toman el relevo y las peñas Xarana, Estallido, Polvorilla, Mecha y Madreña toman el testigo para lanzar al aire sus colecciones de fuego y explosiones. No se arredran lo más mínimo y alineadas en sus lugares de tiro lanzarán al aire, a mano, docenas y docenas de voladores con la misma o mayor precisión que lo hacen los hombres. Aquí no hay distingos.
A partir de hoy unos días de serenidad en los disparos, que no en la fiesta, hasta que el día 22 aparezca de nuevo la pólvora esta vez en honor de la patrona, que no es la Virgen del Carmen, como muchas veces se presupone, sino María Magdalena titular de la basílica y la parroquia.
Antonio Ochoa, secretario de Artesanos, destacaba el conocimiento de los cangueses en el manejo de la pólvora, circunstancia que explica que nunca pase nada durante las celebraciones.

Publicado en La Voz de Asturias

Read Full Post »

Los accesos a la villa quedarán cortados desde las ocho y media del sábado hasta que termine la Descarga

La villa de Cangas del Narcea quedará totalmente aislada desde las siete y media de la tarde del sábado, hasta más allá de las ocho y media cuando en el cielo haya estallado el último volador de la Descarga del 2010. El último de los cerca de 60.000 mil que desde primeras horas de la tarde de hoy aguardan instalados en las máquinas del Molín, en el centro de la villa, Los Nogales o El Fuejo, a la espera de su momento. Igualmente lo hacen los cientos de cargas que habrá de ser disparadas a mano por cerca de seiscientas personas entre tiradores y sus ayudantes que aquí llaman apurridores .
Todas las carreteras de acceso a la villa quedarán cortadas tanto de entrada como de salida dejándolas totalmente limpias por si es necesario poner en marcha cualquier operativo de emergencia. Así pues, todos aquellos que quieran acercarse hasta la villa del Narcea habrán de hacerlo antes de esa hora. Desde la coordinación de seguridad también se recomienda dejar estacionados los vehículos en los aparcamientos habilitados en las entradas desplazándose a pie hasta el centro de la villa.
Por todo ello, el presidente de la Sociedad de Artesanos, responsable de la Descarga, Juan Fernández, señalaba que, dada la cantidad de pólvora y público que se concentran en la villa en estos días, «determinan que las medidas de seguridad hayan de ser extremas». Argumenta Fernández que «con ello se persigue, aparte de asegurar la integridad de los propios tiradores, el facilitar que el acceso de los visitantes cuente con el mayor grado de seguridad y fluidez posibles». Para ello, Artesanos y responsables de seguridad de diversas áreas piden «la máxima colaboración de locales y visitantes, ya que sin ella todo será mucho más complicado», aseguran.
El Plan de Seguridad que cubre la Descarga de Cangas del Narcea se ha ido reforzando y perfeccionando hasta completar un dispositivo que mueve unas 300 personas, de ellos 100 voluntarios de Cruz Roja llegados desde trece provincias. Un plan que «está perfectamente diseñado y creemos cubre cualquier contingencia, aunque siempre es mejorable pues no hay que olvidar que lo que manejamos es pólvora» asegura Juan Fernández. El plan permitirá movilizar a 11 ambulancias, 3 UVI móviles; 2 vehículos de intervención rápida, 2 puwstos médicos avanzados, diversos puestos sanitarios ubicados en lugares estratégicos de más riesgo; un hospital de campaña, y una dotación humana de un centenar de profesionales y voluntarios, a lo que se sumarán efectivos de Bomberos de Asturias, Guardia Civil y Policía Local. Está previsto un perímetro de disparo delimitado e infranqueable en torno al centro neurálgico del Prao del Molín.
Media hora antes del comienzo de la Descarga, se prohibirá el tráfico por las principales arterias de la villa para que queden libres ante posibles emergencias. También se mantiene la prohibición de ocupar el puente de Ambasaguas antes de que llegue la imagen de la Virgen, norma esta que ni las fuerzas de seguridad logran se cumpla, dado que la procesión ha de pasar por el mismo En otros lugares una series de carteles advierten del peligro de colocarse en los mismos..
Igualmente la Sociedad dispondrá de una serie de personas identificadas como Personal de Seguridad con facultades para hacer cumplir las normas editadas así como aquellas que crean conveniente para el buen fin de su misión y evitar accidente y anomalías.

Read Full Post »

Desfile de peñas y primeras tiradas de pólvora y fuegos artificiales

           Rondaban las nueve y media de la noche cuando el periodista deportivo de La Voz de Asturias, Chisco García, disparaba, con mando a distancia, eso sí, el primer barreno que abría la atronadora semana de las fiestas del Carmen de Cangas del Narcea. Lo hacía desde el balcón del ayuntamiento al terminar de leer ante cientos de enfervorizados cangueses el pregón festivo. Un pregón el el que repasó su visitas a Cangas desde mis primeras fiestas, aquellas que pasé disfrutando la mañana, la tarde y sobre todo la noche de esta villa maravillosa, y lo hice de la mano de una de esas peñas de la pólvora que hacen posible toda esto, la de El Refuerzo. Otras, están este año de aniversario, no es fácil cumplir las bodas de oro como El Voladorón o la primera década al pie del cañón como La Castaña y para ellas y para el resto muchas felicidades y muchas gracias”.
Tuvo especiales recuerdos para los amigos que le acercaron a esta villa: “Al primero, tengo que agradecerle que me descubriese Cangas, y ahora es mi policía favorito, Román; los otros son sus compinches del alma: David Membiela y Marcos Verano. Si este pregón no os gusta pedirles las cuentas a ellos, que son los responsables”.
Como él mismo señalaba, cerró el pregón “plagiando a los creativos de Coca-cola” y asegurando que “las fiestas del Carmen podemos decir que cumplen también ese requisito porque son: para los de Cangas; para los que no son de Cangas; para los que plantan el arbolón; para los que no ayudan a plantarlo; para los que tiran voladores; para los apurridotes; para los que tienen miedo a la pólvora; para los que les molesta el ruido de la descarga; para los que vienen desde toda a Asturias a disfrutar de ella; para los que quieren que el Sporting siga en Primera; para los que quieren que el Oviedo también suba a Primera; para los del Partido Popular; para los del PSOE; para los de Izquierda Unida; para los de Foro Asturias; para los indignados; para los del PSOE que votan al PP; para los del PP que votan a Izquierda Unida; para los de Izquierda Unida que votan al PP; para los que toman caipiriñas; para los que pasan las fiestas sin alcohol; para los que cantan habaneras; para los que desafinan por las noches. En definitiva para todos los que quieran disfrutar de las mejores fiestas del mundo, las del Carmen y La Magdalena”.

Tras el pregón, primer gran disparo de pólvora a cargo de las peñas Xiringo, Carmen, Xareu y Mortero para, seguidamente, iniciar todas las peñas un gran desfile por las calles de la villa en el que el humor, los cánticos y los bailes fueron especiales protagonistas. Desde este momento, las noches dejarán de existir como tales en la villa. Al terminar el mismo, en el patio del ayuntamiento, se procedió al reparto del bollo y el vino. La pólvora iniciaba su continuo crecer y así, a la una de la madrugada, se iniciaba la primera tirada de fuegos de artificio a cargo de La Carcasa, Folixa, Barreno y Castaña que celebra su décimo aniversario.
Por otra parte, entre explosiones y caipiriñas los cangueses viven hoy la noche más larga del año. Muchos serán los que amanezcan mañana en los alrededores del Prao del Molín, centro neurálgico de la Descarga, para presenciar la mañanera procesión de la imagen de la Virgen del Carmen y el disparo de las salvas de las peñas del Cachu, L´Andolina y Ramilletera .

Read Full Post »

Que la Sociedad de Artesanos es algo especial no necesita más argumentos para los cangueses y cuantos la conocen. Venga como un apunte más que, mientras la población del concejo disminuye de forma que ya podemos considerar como alarmante, Artesanos sube en número de socios. Según los datos facilitados por su presidente, Juan Fernández, en la última asamblea general, por primera vez en su historia, la Sociedad ha superado los 2.500 socios. Es un dato este con el que todos, con La Maniega a la cabeza, nos alegramos.
La tradición de inscribir a los recién nacidos en Artesanos se sigue manteniendo e, incluso, la de inculcar la idea de lo que ha significado y significa Artesanos en Cangas del Narcea. Y esta tradición se desarrolla no solo en Cangas, sino entre aquellos que en la emigración no quieren que sus descendientes pierdan estos valores. Sirva de ejemplo la foto que acompaña este artículo tomada en Aranda de Duero, en la provincia de Burgos. La medalla y el volador como bautizo de canguesismo
Y hasta buena noticia le sigue otra: la Sociedad de Artesanos, una vez cubierto el objetivo económico que se había planteado en el pasado año, presenta unas cuentas más que saneadas. Según Fernández, esta situación es la consecuencia derivada tanto de la subida de la cuota a los socios en el pasado ejercicio como del éxito de la campaña de ayuda desarrollada con la distribución de pegatinas del 2010 “que fue un rotundo éxito inesperado hasta para nosotros mismos”, asegura Juan que quiere aprovechar estas líneas para agradecer el apoyo a todos aquellos que participaron en la citada campaña.
También ha contribuido a esta mejora económica el resultado de la negociación habida con el precio de la Descarga y en la que se logró mantener el mismo precio del 2009 para el mismo número de voladores y de su calidad.

Read Full Post »

EL CARMEN Y LA MAGDALENA DEL 2010

Un reportaje de José Luís R. Mera

El autobusero de Artesanos

Luís Arias recibe a título póstumo la Medalla de Oro de Artesanos, organizadora de la Descarga

Luís Arias Fernández recibía el pasado siete de julio, a título póstumo, la Medalla de Oro de la Sociedad de Artesanos, organizadora de la Descarga, “en reconocimiento a la labor realizada en defensas y difusión de la misma”.
Eran sus hijos Luís y Jorge, arropados por muchos familiares, los encargados de recibir la insignia de manos del presidente de la Sociedad, Juan Fernández.


Jorge aseguró sentirse satisfecho y agradecido por “el honor que para nosotros representa que Artesanos haya concedido esta medalla a mi padre”. Recordó como éste “siempre colaboró en todo y con todos. Cuando llegaban estas fechas se revolucionaba y andaba pendiente de todo. En la Jira de Artesanos a Santana el día 22 de julio, el autobús de Chichi (como ere popularmente conocido Luís) era siempre protagonista. No faltó nunca desde que inició la empresa y no había contrato alguno, era un contrato de corazón. Los Artesanos sabían que, llegado el momento, el autobús y Chichi estaría allí”. Tanto Jorge como Luís aseguran que “siempre, mientras siga la empresa, los Artesanos tendrán cada 22 de julio el autobús de la Jira a su disposición”.
La viuda de Luis, Blanca, no se atrevió a acudir al acto “no puede con los nervios” aseguraron sus hijos.
El secretario de la Sociedad responsable de la Descarga, Antonio Ochoa, escoltado por toda la ejecutiva en pleno y debidamente uniformada, precisaba que “Artesanos quiere honrar hoy la memoria de Luís Arias Fernández con esta Medalla de Oro que entregamos a su familia y que queremos que simbolice nuestro cariño, nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento a quien fue una gran persona y un gran Artesano”.
Refiriéndose a Luís, Ochoa señalaba que “no solo colaboró desinteresadamente con Artesanos sino que lo hizo de manera continuada y notoria y, además, él y su Chichibús se han convertido en un mito que ha ido creciendo a lo largo de los años”. Con humorística socarronería Ochoa señalaba que “entre las historias que contaremos a nuestros nietos estará la de aquel fabuloso Chichibús de la Jira que funcionaba solo para Artesanos y que era tan listo que no necesitaba que chicha los condujera, sino que bastaba que caminase a su lado como un amigo. Un autobús en el que cabrán, en el recuerdo, generaciones enteras de cangueses y descargas enteras de voladores”.

Una romería sin santo y con mucha pólvora y viandas

Todo comenzó como idea de un día entre un grupo de peñistas con ganas de folixa. Pocos años después, la Peña Barriga Hubiera ha hecho de la Romería del Prao del Molín un acto dinámico y popular dentro del programa de las Fiestas del Carmen.


Y este año se cumplió una vez más la ya tradición con la especial colaboración de un día espléndido que llevó al prao, por cierto enclavado en el corazón de la villa canguesa, a numerosos cangueses de todo tipo y condición, pero sobre todo a muchas peñas, dispuesta a calentar motores de cara ya a la esencial y explosiva (en todos los sentidos ) semana que se avecina.
En esta original romería, los niños adquieren un especial protagonismo y de la mano de veterano expertos inician su acercamiento al mundo de la pólvora aprendiendo a respetarla y manejarla partiendo de pequeños voladores parecidos a los petardos pero que tienen vuelo. Para ellos se organizan también gran número de actividades y juegos en los que el agua, el río discurre paralelo al prao, y la espuma adquieren especial protagonismo, no solo para los pequeños todos sea dicho. La citada espuma llega de la mano de Bomberos de Asturias que se desplazan desde la cercana base de Tebongo y que también disfrutan tanto como los romeros. Por cierto que es ésta una romería sin santo, una romería totalmente profana y faltaría más, pantagruélica, como corresponde a toda romería del suroccidente que se precie.
Y dentro de la originalidad queremos resaltar que también se celebró la III Bajada de carros de rodamientos y el Campeonato de Asturias 2010 de carrilanas. Fue en la fuerte pendiente que une la aldea de Curriellos, en la carretera que lleva al Acebo, con la villa canguesa. Ambos acontecimientos cuentan con todas la bendiciones, con parque cerrado, cronometradores y cuanta parafernalia acompaña a cualquier tipo de rally motero o automovilístico.
Los carros de rodamiento se conforman básicamente con una madera plana a la que se incorporan ruedas metálicas provistos de rodamientos y la carrilanas son artilugios similares a un kart, pero sin motor ni ningún tipo de mecanismo de propulsión, para descensos por carreteras asfaltadas de montaña. Simplificando: artilugio con ruedas que se tira por una cuesta y toma velocidad por si sola.

FESTIVAL DE LAS PEÑAS

La Peñas de la Pólvora pusieron el pasado 12 de julio la nota musical y humorística en la ya lanzada programación de las canguesas fiestas del Carmen. Con el anfiteatro del Fuejo lleno a rebosar, las peñas, con muy rotunda mayoría femenina, no dudaron en adaptar notas y letras a la actualidad festiva pasando revista a personajes y situaciones locales con gran desparpajo y picardía.
El concierto de las peñas, que organiza la del Refuerzo, nació con una línea un tanto seria que ha terminado en un festival de verdadero humor, en la línea de la charangas de los carnavales de Cádiz, en el que los peñistas, pero muy especialmente las peñistas, aprovechan para poner letra a melodías conocidas y más o menos populares en las que se critica jocosamente la situación política local o se resaltan las actuaciones de algunos personajes populares de la villa.
Los tres miembros del jurado, que lo tuvieron harto difícil, decidieron conceder el primer premio a la peña El Mortero, en este caso con la aquiescencia del público que apoyó la decisión con grandes aplausos. Los ganadores montaron un número cómico musical, en el más puro estilo zarzuelero, en el que una mujer, partiendo de que el marido no había vuelto a casa desde que salió a celebrara el triunfo de España en el mundial aprovechaba, interrogando a amigos del interfecto y al propio, para pasar revistas a las juergas y comilonas de Cangas, especialmente en estas fechas, a los problemas médicos que conllevan y a los que, ni su marido ni los amigotes, al igual que ran parte de cangueses, ni hacía, ni hacen caso alguno. En el otro terreno incluso le insinuó si no sería mejor que acudiera a Madrid a participar en el día del orgullo gay.


Como segunda clasificada quedó la peña femenina La Candelina que, con gran ironía, pícaras letras y muchas dobles intenciones en las palabras, pasó revista a bares y personajes de la villa relacionándolos con otros del mundo del famoseo. Ni el cura se libró de sus alusiones.
Como tercera clasificada, una peña muy joven, La Tirada, fue pidiendo a un hipotético camarero bebidas o regalos para todas las peñas canguesas jugando con sus nombres y cambiando la música de referencia en cada una de ellas.
Los componentes de Espolín decidieron dar a su actuación un aire navideño adaptando los villancicos a los voladores o «los peces en el río» a «mira con beben los miembros del Espolín». La burra que iba a Belén en este caso no llevaba chocolate sino docenas y docenas de voladores.
En la tarde del 14, la pólvora iniciaba su camino de la mano de las peñas Xiringo, Carmen, Xareu y Mortero para, seguidamente, iniciar todas un gran desfile en el que el humor, cánticos y bailes son especiales protagonistas. Desde ese momento, las noches dejarán de existir como tales en la villa. Dadas las temperaturas que se anuncian seguro que el agua que se arroja desde balcones y ventanas será especia protagonista. En este contínuo crecer de pólvora, a las doce de la noche dispararon Barrico y Refuerzo para, seguidamente, iniciarse los fuegos con Carcasa, Folixa, Castaña, Magayu y Mortero. Mucha calidad y un gran éxito en todas las líneas.

La TPA emitió el programa «Sones» desde la villa del Narcea

La televisión del Principado dedicaba el concurso de folclore asturiano «Sones» al Festival de Cantares de Cangas, que se desarrolló dentro de los festejos de El Carmen. La cadena autonómica grabó el espacio en el Teatro Toreno de Cangas del Narcea lleno a rebosar de entusiastas seguidores. Por el mismo pasaron los mejores representantes de la tonada, la gaita y los bailes regionales del suroccidente asturiano.
El programa, seguido en la villa por gran número de personas, especialmente en los bares tanto de la villa como del concejo, fue presentado por Sonia Fidalgo (Conexión Asturias. Fin de semana) y contó con las actuaciones de Manuel López, «Carujo»; Manuel Santiago Menéndez; Soledad Rodríguez Corros; Manuel Rubio; Enrique Campo Martínez; Antonio Álvarez, «Chicote», bodeguero y dueño del popular bar del mismo nombre en la villa canguesa; Adotino, «Tiso»; José García García; José Manuel Tronco Valle; Alicia; y José Manuel Pérez Rodríguez como representantes de la tonada.
La Coral Polifónica de Cangas fue la encargada abrir este festival de hora y media de duración. No faltó tampoco la gaita, de la mano de Pablo Carrera, ni la canción popular con la guitarra y la voz de Pedru Pereira. Los bailes de los grupos folclóricos Baille y Pandeirada se sucedieron a lo largo del programa que cerró con la actuación del grupo folk Brandal.
También dentro de la programación festiva tenía lugar en el Parque del Fuejo un festival de tonada, el segundo que se celebra en esta semana de festejos.

LA NOCHE MÁS LARGA DE CANGAS DEL NARCEA

Fernando Romay disparó el primer bombazo del Carmen desde el balcón del ayuntamiento tras pronunciar el pregón

 

En la procesión mañanera del 16 se disparan a mano “barrenos” de más 250 grs. de peso y varas de al menos 2,20 m.

El balocentista Fernando Romay era en la tarde noche del pasado 14 de julio el encargado de pregonar las fiestas del Carmen y la Descarga y lanzar al cielo el primero de los miles de barrenos que durante esos días llenaran de estruendo los valles del Narcea y el Luiña.


Tras el pregón, primer gran disparo de pólvora a cargo de las peñas Xiringo, Carmen, Xareu y Mortero para, seguidamente, iniciar todas las peñas un gran desfile por las calles de la villa en el que el humor, los cánticos y los bailes fueron especiales protagonistas. Desde este momento, las noches dejarán de existir como tales en la villa. Dadas las temperaturas se agradeció el agua que se arrojó desde balcones y ventanas a los cientos de jóvenes y no tan jóvenes que participaron en el desfile. Al terminar el mismo, en el patio del ayuntamiento, se procedió al reparto del bollo y el vino.


La pólvora iniciaba su continuo crecer y así, a la una de la madrugada, se iniciaba la primera tirada de fuegos de artificio a cargo de La Carcasa, Folixa, Castaña, Magayu y Mortero en tirada conjunta.


Por otra parte, entre explosiones y caipiriñas, los cangueses viven del 15 al 16 la noche más larga del año. Muchos son los que amanecen en los alrededores del Prao del Molín, centro neurálgico de la Descarga, para presenciar la mañanera procesión de la imagen de la Virgen del Carmen y el disparo de las salvas de las peñas del Cachu, L´Andolina y Ramilletera . Otro espectáculo digno de vivirse es el disparo a mano de los llamados “barrenos”. Unos voladores de unos 260/300 gramos de peso que han de dispararse desde lugares que permitan al tirador que la vara, de unos 2,20 metros o más, pueda colgar hacia fuera. En la mayoría de los casos se hace cumpliendo una promesa e incluso, en el caso del actual presidente de Artesanos, Juan Fernández, ha pasado de abuelo a padre y nieto. Se disparan al paso la Virgen. Estos mismos barrenos son los que dispara cada uno de los socios del Voladorón, en triadas, y aumentando el ritmo según se acerca la hora de la Descarga. En este caso utilizan un soporte de seguridad en el que colocan el barreno.
Previamente, a las doce de la noche del 15, las peñas Arbolín, Sarmiento y Esencia, dispararon múltiples andanadas de voladores para, seguidamente, efectuar una tirada conjunta de fuegos de artificio y pólvora en la que intervienen Alpargata, Barriga Hubiera, Amistad y Juerga Civil con remate de pólvora de L´Estruendo que celebran sus bodas de plata y prometen emoción a raudales con sus remates de barrenos y bombas. Como es tradicional, las explosiones durarán toda la noche hasta que con la llegada del nuevo día las peñas de la mañana del 16 tomen el relevo.

Equipos especiales velan por la seguridad de la Descarga
Los accesos a la villa quedan cortados desde las ocho y media de la mañana del 16 hasta que termina la Descarga

La villa de Cangas del Narcea queda totalmente aislada desde las siete y media de la tarde del 16 hasta más allá de las ocho y media cuando en el cielo haya estallado el último volador de la Descarga del 2010. El último de los cerca de 60.000 mil que desde primeras horas de la tarde de ese día aguardan instalados en las máquinas del Molín, en el centro de la villa, Los Nogales o El Fuejo, a la espera de su momento. Igualmente lo hacen los cientos de cargas que habrá de ser disparadas a mano por cerca de seiscientas personas entre tiradores y sus ayudantes que aquí llaman apurridores .
Todas las carreteras de acceso a la villa quedan cortadas tanto de entrada como de salida dejándolas totalmente limpias por si es necesario poner en marcha cualquier operativo de emergencia. Así pues, todos aquellos que quieran acercarse hasta la villa del Narcea han de hacerlo antes de esa hora. Desde la coordinación de seguridad también se recomienda dejar estacionados los vehículos en los aparcamientos habilitados en las entradas desplazándose a pie hasta el centro de la villa.


Por todo ello, el presidente de la Sociedad de Artesanos, responsable de la Descarga, Juan Fernández, señalaba que, dada la cantidad de pólvora y público que se concentran en la villa en estos días, «determinan que las medidas de seguridad hayan de ser extremas». Argumenta Fernández que «con ello se persigue, aparte de asegurar la integridad de los propios tiradores, el facilitar que el acceso de los visitantes cuente con el mayor grado de seguridad y fluidez posibles». Para ello, Artesanos y responsables de seguridad de diversas áreas piden año tras año «la máxima colaboración de locales y visitantes, ya que sin ella todo será mucho más complicado».
El Plan de Seguridad que cubre la Descarga de Cangas del Narcea se ha ido reforzando y perfeccionando hasta completar un dispositivo que mueve unas 250 personas, de ellos 100 voluntarios de Cruz Roja llegados desde muy diversas provincias. Un plan que «está perfectamente diseñado y creemos cubre cualquier contingencia, aunque siempre es mejorable pues no hay que olvidar que lo que manejamos es pólvora» asegura Juan Fernández. El plan permitirá movilizar a 11 ambulancias, 3 UVI móviles; 2 vehículos de intervención rápida, 2 puestos médicos avanzados, diversos puestos sanitarios ubicados en lugares estratégicos de más riesgo; un hospital de campaña, y una dotación humana de un centenar de profesionales y voluntarios, a lo que se sumarán efectivos de Bomberos de Asturias, Guardia Civil y Policía Local. Está previsto un perímetro de disparo delimitado e infranqueable en torno al centro neurálgico del Prao del Molín.
Media hora antes del comienzo de la Descarga, se prohíbe el tráfico por las principales arterias de la villa para que queden libres ante posibles emergencias. También se mantiene la prohibición de ocupar el puente de Ambasaguas antes de que llegue la imagen de la Virgen, norma esta que ni las fuerzas de seguridad logran se cumpla, dado que la procesión ha de pasar por el mismo En otros lugares una series de carteles advierten del peligro de colocarse en los mismos..
Igualmente la Sociedad dispondrá de una serie de personas identificadas como Personal de Seguridad con facultades para hacer cumplir las normas editadas así como aquellas que crean conveniente para el buen fin de su misión y evitar accidente y anomalías.

Una galerna cantábrica en el interior de Asturias

Cerca de sesenta mil voladores rompieron el cielo cangués en siete minutos cincuenta y seis segundos
Una galerna seca agitó en la tarde noche del 16 de julio la villa y el concejo cangués. Tras ella un silencio profundo, tan solo roto por el campanín de la ermita de Ambasaguas, se extendió por el valle. Fue el final de una galerna acontecida entre las montañas de los valles del Narcea y el Luiña . Fuero 7,09 minutos de un salvaje trepidar de pólvora rompiendo el cielo de la tarde canguesa. El estallido de cerca de 60.000 voladores conformando un espectáculo único. Fue el acompasado y rápido vaivén de más de seiscientos brazos de cangueses lanzando al aire volador tras volador en una acompasada sinfonía de pólvora. Fue la más trepidante y ruidosa oración que todo un pueblo de interior ofrece a la Virgen más marinera: Nuestra Señora del Carmen. Fue el increíble acontecimiento de la Descarga canguesa.


Tras el disparo del primer volador hubo un especial minuto de silencio en memoria del cangués fallecido en un lugar de tiro de una de las peñas en un golpe de mala suerte.
Seguidamente un espectacular y disparo a mano de cientos de voladores que protagonizan unos 300 tiradores ayudados por otros tantos apurridores , ayudantes cuya misión es poner en la mano de aquel un volador cuando apenas ha soltado el primero. Fue el momento más esperado por los cangueses durante un año. Un espectáculo de precisión y destreza que duro 3 minutos 53 segundos. Con precisión matemática, y tras el lanzamiento del primer volador, el círculo de fuego en torno al puente de Ambasaguas donde la procesión se detiene, se cierra en atronadora galerna. Las primeras máquinas arrancan en el Prao del Molín, En el minuto 3,40 arranca la primera del Prao del Molín; los tiradores apuran su ritmo. 6,06, arranca la segunda, 6,43, arranca la tercera. La del Fuejo lo hizo en 3,56 la e Los Nogales en el 5,58. La tierra tiembla. El acre olor de la pólvora se cuela por todos los rincones. Unos se tapan los oídos, otros gritan sin oír su voz. El ritmo de explosiones crece y crece cada vez a mayor velocidad. Las lágrimas corren por la cara llena de pólvora de muchos mocetones. Los tiradores terminan sus cargas y corren a colocarse para vivir el final. Es el momento culminante. Segundos antes del final, unos treinta morteros de la pólvora conocida como candelina griega suben al cielo ululando e inundando el valle de un largísimo quejido. El corazón de todos se encoge. Y entonces una tremenda explosión sacude cuerpos y suelo. Y se hace un silencio tan profundo como la explosión. El campanín de la ermita de Ambasaguas suena. Se reanuda la procesión y las lágrimas corren sin vergüenza ni tapujos y prodigan los abrazos. La oración de pólvora de Cangas se ha cumplido un año más. Cangas vibró con su Descarga. Apenas unos heridos leves por varas o carretillas caídos del cielo y algún que otra quemadura en los dedos.

Resaca de pólvora

Silencio total en la villa y comunicado oficial de la Peña La Esencia sobre la muerte de Luís Azcárate

Miles de varas de caña esparcidas por las calles más céntricas de la villa canguesa eran ayer muestrario fehaciente del paso del vendaval de pólvora que en la tarde del día 16, desde la veinte horas y dieciocho minutos, atronó en la villa canguesa e hizo vibrar a los nativos y, en muchos casos hacerse tapar los oídos o meterse la cabeza entre los brazos a los oriundos. Más de 60.000 fueron los voladores que se dispararon exactamente en siete minutos y cincuenta y seis segundos. Literalmente los cangueses lograron que el suelo vibrase al compás de sus voladores
Juan Fernández, actual presidente de la Sociedad de Artesanos vivió plenamente su primera Descarga como tal. “Todo ha salido a la perfección y, como siempre los tiradores y sus apurridotes han estado soberbios”. Pese a este lógico orgullo, Juan como todos los miembros de Artesanos, se sentían profundamente afectados por lo ocurrido con el miembro de la citada Sociedad, Luís Azcárate, en la madrugada del día 16. Fernández confirmaba, que en el cuerpo de Luís no había resta alguno de pólvora ni señal alguna de que hubiese sufrido el impacto de ningún volador
A este respecto precisar que la peña La Esencia, en la que militaba Luís, emitía una nota oficial en la que se señalaba que “La peña La Esencia en su conjunto, desde el presidente hasta todos sus miembros emite el siguiente comunicado: “Siendo el tristemente fallecido L. A. M. miembro de la peña La Esencia, ésta ha sido informada por parte de la policía judicial que lleva el caso, que la causa de la muerte se debió a un traumatismo craneoencefálico producido por una caída. La peña La Esencia lamenta profundamente lo sucedido y quiere mostrar todo su apoyo a sus familiares y amigos”.
El complicado Plan de Seguridad que se puso en marcha durante la Descarga funcionó como un reloj y se logró facilitar el paso de la imagen de la Virgen por el puente “romano” camino de su capital de Ambasaguas.
El día 17, el silencio fue absoluta hasta bien pasada ya el mediodía y ya en la tarde noche, la música vinoa sustituir a la pólvora con la celebración de la Noche Rock con la presencia de “Flyng Padres”; “Pingüino” y “Black Devil”.

LA MAGDALENA

Gigantones y cabezudos alternan con la música y una espectacular carrera en madreñas

La pólvora llenó de nuevo de luz y sonido la noche canguesa

Cangas del Narcea retomaba el día 22 su ruidosa actividad festiva con la celebración de la festividad de María Magdalena que, en contra de lo que suele creerse incluso entre los propios cangueses, es la patrona de la villa y no la Virgen del Carmen.
Ya a las doce de la noche, los fuegos llenaron de luces y explosiones el cielo de la mano de las peñas Sarmiento y L´Alpargata en sus versiones juveniles y los veteranos de La Forca. Seguidamente, y de forma conjunta, lo hicieron Candelina, Gandaya, Mortero, Palenque y Espolín.

Seguidamente, organizada pro la peña El Refuerzo, tuvo lugar la ya tradicional carrera de madreñas para todas las edades entre Ambasaguas y la Plaza del Ayuntamiento recorriendo la popular y empedrada calle Arrastraculos cuyo nombre viene claramente a definir las dificultades que presenta para si tránsito y que hizo que alguno de los participantes así terminase.
Previamente, a las doce de la mañana, y escoltados por el grupo cangués Son D´Arriba, gigantones y cabezudos recorrieron las principales calles de la villa para delicia de los pequeños y no tan pequeños.
Los cangueses sacaron en procesión a la patrona que, al llegar a la Plaza Conde de Toreno recibió el sonoro homenaje de pólvora de los miembros de la Asociación Mixta Santa María Magdalena.


A las cinco del a tarde, en la Plaza de la Oliva, tuvo lugar una gran chocolateada y, a las diez y media, se inició la cuarta gran verbena con las orquestas Waykas y Vivians.
Ese mismo día 22, tuvo lugar la Jira de los miembros de la Sociedad de Artesanos al Alto de Santana. Esta jira pone fin a los festejos y a su llegada a la villa son sus miembros lo que lanzan el último volador de estas fiestas del Carmen y La Magdalena del 2010.
A las nueve de la noche hubo una gran costillada popular y la quinta y última verbena con las orquestas Almirante, de Lugo y Noche de Gala, de La Coruña.

Y COMO SIEMPRE, LA JIRA A SANTA ANA DE LA SOCIEDAD DE ARTESANOSANOS PUSO FIN A LAS FIESTAS

Read Full Post »

Magacín fotográfico de algunos momentos del Carmen de 2010

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: